Por Integrantes del #ColectivoH
Junto con los Zuavos, representan a las tropas extranjeras que participaron en la 2da Intervención Francesa a México, en el año de 1862.
De acuerdo a la historia oficial, tras la derrota del ejército francés en el Cerro de Loreto y Guadalupe, Napoleón III solicita al príncipe de Egipto, Muhammad Sa’id Pasha; un préstamo de 1200 a 1500 soldados negros de Sudán, para continuar combatiendo en tierras mexicanas. El Gobernador únicamente mandó 500 soldados musulmanes, quienes al final de la travesía, llegaron tan solo 446 hombres al puerto de Veracruz el 24 de febrero de 1863.

Estas tropas participaron en la segunda campaña de invasión francesa en los estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Oaxaca.
En cuanto a su interpretación e incorporación a las fiestas de Carnaval en Huejotzingo; ya hemos mencionando, que, durante este episodio histórico, algunos pobladores del municipio participaron; por lo que retomaron este pasaje a su propia fiesta, si bien no en forma prístina, pero sí conservando ciertas particularidades como el nombre, colores y formas.
De acuerdo a la memoria oral y lo retomado por Frances Toor en la revista “Mexican Folkways”; para el año de 1929 la careta que portaban era en color negro, haciendo alegoría a la tez de los soldados de Sudán. Tras su desaparición y posterior reincorporación entre 1948 y 1950, el traje sufre modificaciones, la careta es rediseñada; la enagüilla se llena de pliegues, el uso de caja y turbante se estandariza, tal y como lo menciona el libro “Guerra al pie de los volcanes”.